ESPECIES ENDEMICAS

ESPECIES ENDEMICAS
MEXICO

lunes, 28 de mayo de 2012

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION



Una especie se considera en peligro de extinción, sea vegetal o animal, cuando se encuentra comprometida su existencia globalmente. Esto se puede deber tanto a la depredación directa sobre la especie como a la desaparición de un recurso del cual depende su vida, tanto por la acción del hombre, debido a cambios en el hábitat, producto de hechos fortuitos (como desastres naturales) o por cambios graduales del clima.


NOTICIAS (FRAGMENTOS)

Los koalas pueden desaparecer en 50 años

Los koalas pueden desaparecer en 50 años
En Australia, la población de Koalas esta en peligro de extinción, esta especie puede desaparecer en los próximos cincuenta años, según informo la organización proteccionista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Martin Taylor, representante de WWF en Australia, afirma que “la población de koalas ha disminuido un 42 por ciento en las últimas dos décadas” y de seguir esta tendencia la especie desaparecerá de la faz de la tierra.

Mono aullador y ocelote rescatados en Mexico

Mono aullador y ocelote rescatados en Mexico
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente mas conocida como Profepa, ha informado que rescató un mono aullador y un ocelote, estas especies se encuentran protegidas por la legislación mexicana ya que están en peligro de extinción.
Estos ejemplares fueron decomisados en la localidad de El Palmar, perteneciente al municipio de Othón P. Blanco, en Quintana Roo.

Poblacion de murciélagos afectada en Mexico

Poblacion de murciélagos afectada en Mexico
En México, debido a la elevada fragmentación de la selva de los Chimalapas en Oaxaca, se produjo la reducción de las poblaciones de distintas especies de murciélagos según afirma el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR).
El doctor Antonio Santos-Moreno, titular de la investigación politécnica, afirmo que el estudio se enfoco en ver como la segmentación de las grandes selvas afecto a la población de murciélagos.

Los mamíferos marinos de Mexico en peligro de extinción

Los mamíferos marinos de Mexico en peligro de extinción
En México se encuentran alrededor de 45 especies de mamíferos marinos, de os cuales el 98 por ciento se encentra en peligro de extinción, según afirma el Centro Universitario de la Costa Sur de la UdeG.
El rector del centro, Carlos Orozco Santillán, destaca que las principales amenazas son la invasión de zonas federales en costas y playas, la especulación y la construcción de desarrollos, así como la contaminación.

Flores europeas en peligro de extincion

Flores europeas en peligro de extincion
Muchas especies de flores en Europa se encuentran en peligro de extinción, así lo anuncia la Lista Roja Europea de Plantas Vasculares, proyecto promocionado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y financiado por la Comisión Europea.
Con la llegada de la primavera vamos a ver que en los puestos de flores no se va a comercializar mas una especie de flor.

Las aves marinas se estan extinguiendo

Las aves marinas se estan extinguiendo
Actualmente, aves marinas como el albatros y los pingüinos se encuentran en peligro de extinción, la situación de estas especies es mas grave que la de otras aves según afirma un estudio publicado en la revista científica “Bird Conservation International”.
En esta investigación se realizo un seguimiento de las 346 especies de aves marinas que habitan en los océanos, y se detecto como en las últimas décadas la situación de esas especies se ha deteriorado.

domingo, 20 de mayo de 2012

Biodiversidad


Extracto del documento Biodiversidad, Primera Edición SEMARNAP, Biodiversidad, Primera edición, 1999 D.R. © Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a cargo del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable y con los siguientes creditos:

Producción: Gabriel H.García Ayala
Cuidado de la edición: Miguel Ángel Domínguez Pérez Tejada
Textos: Rafael Ramírez, Tania Berrocal, Manuel González Escamilla y Lourdes Aguirre Jones
Ilustraciones: lvonne Medina y Carlos Viniegra
Se puede consultar en la Página internet: http://www.semarnat.gob.mx/Pages/inicio.aspx

Biodiversidad en México

La diversidad de especies en el planeta ha sido estimada entre 5 y 50 millones o más, aunque a la fecha sólo se han descrito alrededor de 1.4 millones (McNeelly et al., 1990).
El número total de especies conocidas en México es de 64 878 aproximadamente. Junto con Brasil, Colombia e lndonesia, México se encuentra entre los primeros lugares de las listas de riqueza de especies. Al respecto, se han descrito 26 mil especies de plantas, 282 especies de anfibios, 707 de reptiles y 439 de mamíferos. Estas cifras, comparadas con otros países en el plano mundial, colocan a México como un país megadiverso, ya que presento al menos 10% de la diversidad terrestre del planeta (Mittermeier y Goettsch, 1992). En el cuadro siguiente se muestra el lugar que ocupa nuestro país con respecto a algunos vertebrados y plantas.
GrupoPaísNúmero de especies
Plantas
  • Brasil
  • Colombia
  • China
  • México
  • Australia
  • 55,000
  • 45,000
  • 30,000
  • 26,000
  • 25,000
Anfibios
  • Brasil
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Indonesia
  • 516
  • 407
  • 358
  • 282
  • 270
Reptiles
  • México
  • Australia
  • Indonesia
  • Brasil
  • India
  • 707
  • 597
  • 529
  • 462
  • 433
Mamíferos
  • Indonesia
  • México
  • Brasil
  • China
  • Zaire
  • 519
  • 439
  • 421
  • 410
  • 409
Tomado de: Mittermeir y Goettsch, 1992. Aunada a esta riqueza, México cuenta con gran cantidad de especies distribuidas exclusivarnente dentro de sus límites geopoliticos, es decir, especies endémicas. Más de 900 especies de vertebrados son exclusivas de nuestro territorio.

¿Qué factores afectan la biodiversidad?

Las principales amenazas son:
Alteración de hábitats, comúnmente por un cambio de ecosistemos a agroecosistemas (a menudo monocultivos). Es la amenaza más importante relacionada con cambios en el uso del suelo.
Sobreexplotación, es decir, extracción de individuos a una tasa mayor que la que puede ser sostenida por la capacidad reproductiva natural de la población que se está aprovechando.
Contaminación química. Se refiere a los desequilibrios ecológicos producidos por sustancias tóxicas provenientes de fuentes industriales, tales como óxidos de azufre, de nitrógeno, oxidantes, lluvia ácida; agroquímicos y metales pesados en los cuerpos de agua, en el suelo, en la atmósfera y en la vida silvestre, incluyendo al hombre.
Cambio climático. A menudo se relaciona con cambios en los patrones regionales de clima. Este problema implica el incremento de bióxido de carbono, lo cual produce alteraciones regionales como El Niño, y efectos locales como la desertización. El cambio climático efecta drásticamente los biomas mundiales como bosques boreales, arrecifes de coral, manglares, humedales.
Especies introducidas. No son del lugar y, en muchos casos, reemplazan prácticamente a las especies nativas. Por ejemplo, la introducción de especies de peces como la mojarra.
Incremento de la población humana, lo cual trae consigo mayores demandas de bienes y servicios.
Sequías, inundaciones, incendios, vulcanismo, huracanes, etcétera.

Consecuencias de las amenazas a la biodiversidad

La pérdida de biodiversidad representa inevitablemente la reducción en la población de especies, con la consecuente pérdida de diversidad genética y el incremento de la vulnerabilidad de las especies y poblaciones a enfermedades, cacería, y cambios fortuitos en las poblaciones.
La extinción de especies es una de las consecuencias más importantes de la pérdida de la biodiversidad. Aun cuando la extinción es un proceso natural a la intensa transformación del hombre sobre el medio natural, la extinción se debe a procesos antropogénicos.
La rápida destrucción de los ecosistemas más diversos del mundo, especialmente en los trópicos, ha llevado a los expertos a concluir que probablemente una cuarta parte de la totalidad de la diversidad biológica del planeta está en serio peligro de extinción durante los próximos 20-30 años.
Las tasas de extinción predicen que una de cada cincuenta especies del total que hoy pueblan la Tierra habrá desaparecido a finales del siglo XX (Ehrlich y Ehrlich, 1992).

Acciones de conservación y manejo

¿Que podemos hacer?

Las políticas de conservación y manejo de la biodiversidad biológica deben ser definidas considerando los tres niveles básicos de organización de la biodiversidad, mismos, es decir:
Genético
Acciones de conservación y manejo Niveles de organización de la biodiversidad
Áreas silvestres Genético Especies/Poblaciones
Biodiversidad
Por otro lado, debido a que existe una diversidad de presiones que el hombre ejerce en todos los niveles de organización, éstas deberán ser agrupadas, sistematizadas, jerarquizadas y analizadas de acuerdo con el nivel de organización biológica que estemos tratando.

Copyright © 2008 CONEVyT. Todos los Derechos Reservados

 

Biodiversidad en México

La diversidad de especies en el planeta ha sido estimada entre 5 y 50 millones o más, aunque a la fecha sólo se han descrito alrededor de 1.4 millones (McNeelly et al., 1990).
El número total de especies conocidas en México es de 64 878 aproximadamente. Junto con Brasil, Colombia e lndonesia, México se encuentra entre los primeros lugares de las listas de riqueza de especies. Al respecto, se han descrito 26 mil especies de plantas, 282 especies de anfibios, 707 de reptiles y 439 de mamíferos. Estas cifras, comparadas con otros países en el plano mundial, colocan a México como un país megadiverso, ya que presento al menos 10% de la diversidad terrestre del planeta (Mittermeier y Goettsch, 1992).
Aunada a esta riqueza, México cuenta con gran cantidad de especies distribuidas exclusivarnente dentro de sus límites geopoliticos, es decir, especies endémicas. Más de 900 especies de vertebrados son exclusivas de nuestro territorio.

 

¿Qué factores afectan la biodiversidad?

Las principales amenazas son:

Alteración de hábitats, comúnmente por un cambio de ecosistemos a agroecosistemas (a menudo monocultivos). Es la amenaza más importante relacionada con cambios en el uso del suelo.
Sobreexplotación, es decir, extracción de individuos a una tasa mayor que la que puede ser sostenida por la capacidad reproductiva natural de la población que se está aprovechando.
Contaminación química. Se refiere a los desequilibrios ecológicos producidos por sustancias tóxicas provenientes de fuentes industriales, tales como óxidos de azufre, de nitrógeno, oxidantes, lluvia ácida; agroquímicos y metales pesados en los cuerpos de agua, en el suelo, en la atmósfera y en la vida silvestre, incluyendo al hombre.





Cambio climático. A menudo se relaciona con cambios en los patrones regionales de clima. Este problema implica el incremento de bióxido de carbono, lo cual produce alteraciones regionales como El Niño, y efectos locales como la desertización. El cambio climático efecta drásticamente los biomas mundiales como bosques boreales, arrecifes de coral, manglares, humedales.





Especies introducidas. No son del lugar y, en muchos casos, reemplazan prácticamente a las especies nativas. Por ejemplo, la introducción de especies de peces como la mojarra.






Incremento de la población humana, lo cual trae consigo mayores demandas de bienes y servicios.






Sequías, inundaciones, incendios, vulcanismo, huracanes, etcétera.

 

 

 

Consecuencias de las amenazas a la biodiversidad

La pérdida de biodiversidad representa inevitablemente la reducción en la población de especies, con la consecuente pérdida de diversidad genética y el incremento de la vulnerabilidad de las especies y poblaciones a enfermedades, cacería, y cambios fortuitos en las poblaciones.




La extinción de especies es una de las consecuencias más importantes de la pérdida de la biodiversidad. Aun cuando la extinción es un proceso natural a la intensa transformación del hombre sobre el medio natural, la extinción se debe a procesos antropogénicos.

La rápida destrucción de los ecosistemas más diversos del mundo, especialmente en los trópicos, ha llevado a los expertos a concluir que probablemente una cuarta parte de la totalidad de la diversidad biológica del planeta está en serio peligro de extinción durante los próximos 20-30 años.

Las tasas de extinción predicen que una de cada cincuenta especies del total que hoy pueblan la Tierra habrá desaparecido a finales del siglo XX (Ehrlich y Ehrlich, 1992).

Acciones de conservación y manejo

¿Que podemos hacer?

Las políticas de conservación y manejo de la biodiversidad biológica deben ser definidas considerando los tres niveles básicos de organización de la biodiversidad, mismos, es decir:
Genético
Acciones de conservación y manejo Niveles de organización de la biodiversidad
Áreas silvestres Genético Especies/Poblaciones
Biodiversidad
Por otro lado, debido a que existe una diversidad de presiones que el hombre ejerce en todos los niveles de organización, éstas deberán ser agrupadas, sistematizadas, jerarquizadas y analizadas de acuerdo con el nivel de organización biológica que estemos tratando.

sábado, 19 de mayo de 2012






FAUNA ENDEMICA DE MEXICO
PECES ENDEMICOS DEL CENTRO DE MEXICO





ESPECIES ENDEMICAS
MEXICO
Debido a la amplia diversidad climática, la flora autóctona de México es extremadamente variada. El nopal, la yuca, el guayule, el maguey (véase Agave) y el mezquite son abundantes en las zonas áridas del norte del país. La zona cálida posee una cobertura espesa con una inmensa variedad de plantas, que en algunas áreas forma densas selvas tropicales. Los árboles en estas zonas incluyen las maderas preciosas, así como el cocotero (véase Palmáceas), chicozapote (del que se obtiene el chicle), árboles de frutas tropicales como el mamey o la guayaba, y la ceiba. En las laderas de las montañas crecen el encino (véase Encina), pino y oyamel (véase Abeto). Existe vegetación ártica en las mayores elevaciones de México.

La fauna mexicana también varía de acuerdo a las zonas climáticas. En el norte viven lobos y coyotes; en las zonas más altas de la cordillera Neovolcánica el teporingo o conejo de los volcanes, una especie endémica de México. Los bosques de las laderas de las montañas están habitados por ocelotes, jaguares, pecarís, venados y pumas. También hay una amplia variedad de reptiles, entre los que se encuentran tortugas, iguanas, serpientes y lagartos, así como aves y peces, que abundan a lo largo de las costas y en los estuarios de los ríos. En 1996 había 3 especies de anfibios en peligro, 36 de aves, 64 de mamíferos, 86 de peces y 18 de reptiles.